Meadowlands
Catherine Mulligan y Philipe Hinge en General Expenses
(CULTURE)

Ubicado en el noreste de Nueva Jersey, a pocos kilómetros de la ciudad de Nueva York, Meadowlands es una zona diversa que alberga un gran ecosistema de humedales y una vida urbana casi liminal, que recorre la mente de sus habitantes. En medio de este paisaje, los artistas Catherine Mulligan y Philipe Hinge se reúnen para explorar sus propias narrativas visuales, atravesadas por la tensión entre los símbolos de su interés, transitando entre lo cotidiano y lo extraño. Desde sus respectivas prácticas, dan forma a una interpretación compartida del lugar: un espacio suspendido entre lo que fue y lo que podría ser.

Catherine Mulligan

¿Cuál es la conexión con Meadowlands?¿Cómo podemos identificarte como artista en ese título?

 

Meadowlands es una referencia regional, yo crecí en el norte de Nueva Jersey, y Phillip también es de Nueva Jersey.  Meadowlands se encuentra entre la ciudad de Nueva York y el norte de Jersey, es un lugar muy frondoso pero también ha sido marcado por  desechos industriales, incluso se han encontrado cadáveres en la zona, lo que lo hace un lugar mórbido y a la vez hermoso. Supongo que esa tensión ha sido importante para mi… también lo veo como un lugar que conecta mi pasado con mi presente.  

Me interesa mucho saber acerca de los marcos de tus obras, noté que están llenos de imágenes, ¿de dónde vienen y qué nos dicen acerca de lo que está sobre el lienzo?

 

Parte de mi práctica artística es coleccionar referencias visuales de todo tipo, normalmente las extraigo de la prensa o de fotos de archivo, también de internet. Cuando estos fragmentos tienen una corelación narrativa con las obras, las adhiero al marco, de esta manera puedo anclar las imágenes y conectarlas con una realidad específica. 

Tus representaciones de cuerpos femeninos siguen un cierto arquetipo que surgió junto a la era digital, y que sólo habíamos visto representados a través de una pantalla, ya sea en el espacio digital y/o televisivo, pero nunca sobre un medio artístico tan tradicional como la pintura sobre lienzo. Cuéntanos acerca de tu elección de soporte artístico en relación a tu proceso de figuración. 

 

Para mi esto cabe dentro de una cierta tradición pictórica, el manierismo  también significó una distorsión de las formas dentro de la historia del arte, algo muy anterior al uso de la fotografía en el siglo XIX. Supongo que mi tipo de obra es hipercontemporánea, pero convella un proceso técnico muy tradicional, casi histórico, y lo que me gusta es explorar este tipo de anacronismos. 

¿Crees que tu obra podría considerarse una advertencia ante nuestro imaginario colectivo generacional? 

 

…Tal vez.  Considero que soy muy cuidadosa al respecto de moralizar mi trabajo. Me gusta mucho la obra de Otto Dix y los artistas alemanes de esa era, y pienso en cómo fueron usados para ejemplificar un arte degenerado durante la guerra, moralizando las imágenes. Creo que es una línea muy delgada, porque yo considero hermosos los espacios y las figuras que represento, y creo que al plasmarlos en el lienzo las estoy elevando y aceptando. 

Sé que obtienes muchas de tus imágenes de lugares inesperados, incluso mundanos de internet, como sitios de bienes raíces. Con ese archivo de imágenes creas escenas que se sienten extrañamente familiares, pero no son identificables, resultando en un sentimiento muy perturbador. Esta respuesta emocional que existe entre la nostalgia y la inquietud, ¿es algo que conscientemente exageras en el proceso de pintar?¿o más bien crees que está integrado a los temas y la época de tus referencias?

 

Un poco de ambas, escojo figuras que encarnan una forma exagerada de la realidad, pero esa liminalidad es algo que expresamente quiero que exista en la obra, conectarla con un inconsciente colectivo. Tengo a una serie de “C-list celebrities” que utilizo como referencias, entonces existe una cierta familiaridad, pero no un reconociocimiento inmediato, lo que resulta más bien en arquetipos. Mi objetivo general es lograr un aspecto pesadillezco, o más bien onírico, y para lograrlo necesito muchas referencias de una realidad común para después oscurecerlas. 

Me parece fascinante cómo trabajas con el concepto de ruinas contemporáneas, y quiero saber si ¿crees que el espacio digital nos previene de las ruinas o crees que acelera la aparición de ruinas en nuestro día a día?

Es una pregunta muy interesante, pienso mucho al respecto porque pertenezco a las primeras generaciones que crecieron en línea, y mi adolescencia coincidió con los inicios de las redes sociales. Recuerdo que existía toda una serie de comunidades digitales que hoy en día desaparecieron por completo, a veces me adentro en estos lugares y encuentro una estética muy particular, en donde las imágenes y los collages están completamente distorsionados por su mala calidad. Definitivamente creo que existe una conexión entre las ruinas digitales y las ruinas físicas. No sé si has entrado a Myspace desde que lo vendieron en el 2011, pero está repleto de enlaces rotos y hay algo bastante inquietante al respecto. En el mundo físico, la ausencia de recordatorios del pasado podría afectarnos mucho a futuro colectivamente. 

Creo que actualmente es una discusión que es importante tener, y es aún más importante hablar de esto con artistas contemporáneos.

En parte creo que decidí pintar en óleo sobre lienzo porque se siente como algo completamente permanente, y en cierta medida quisiera aferrarme a algo que dure y que se sienta conexo al transcurso de la historia.

En la exposición de Meadowlands hay una pieza en específico que encuentro muy conmovedora, me parece que es un cementerio, ¿podrías contarnos más al respecto?

Anteriormente mencioné que Meadowlands es un espacio que existe en Nueva York y el norte de Nueva Jersey, y creo que a través de esta pieza aterrizamos el título de la exposición. Es un cementerio que está cerca de la casa de mis padres en el norte de Nueva Jersey, y que tiene muchos elementos del paisaje de Meadowlands, que a la vez tiene mucho que ver con la muerte. A veces mi obra se siente muy irónica, pero creo que esta pieza es una de las más serias de mi producción, también creo que la ausencia de las figuras cambia mucho el tono de la obra. 

¿Dirías que esta pieza podría servir como una síntesis o una metáfora para Meadowlands?

Sí, es una representación visual de mi idea personal de Meadowlands, que es muy subjetiva, pero entra en el discurso de las ruinas y de las figuras que existen pero a la vez no, y el cementerio se alinea con estas ideas. Podría llegar a sonar pretencioso, pero quiero que mis pinturas contengan cierta conciencia ante la muerte, eso es muy importante para mí. 

Philip Hinge

Cuál es la conexión con Meadowlands?¿Cómo podemos identificarte como artista en ese título?

 

Fue Catherine a quien se le ocurrió el título, porque los dos somos de Nueva Jersey y estábamos buscando cómo jugar con eso. El asunto con Meadowlands y con Nueva Jersey en general, es que es un lugar dónde no hay casi nada, y de repente te encuentras con un estadio deportivo gigantesco, también tiene una historia con los desechos tóxicos ilegales, lo que lo hace un lugar tranquilo y silencioso pero con una historia muy problemática. Esta tensión fue la que nos motivó a decidir el título, que también es el título de un episodio de Los Soprano. 

Visualmente, ¿cómo podemos conectar con Meadowlands en tu obra?

 

Meadowlands es un lugar con mucha naturaleza donde se ha forzado una presencia humana muy contrastante con el paisaje, muchos lugares en Nueva Jersey son como una intervención que disrrumpe la quietud, y creo que esto es identificable también en mi trabajo. Disrrumpo la quietud de las imágenes cotidinadas al reimaginarlas o sacarlas de contexto, incluso presentar estas situaciones con toques surrealistas.  

En algunas de tus piezas usas arena para gato sobre el lienzo, de cierta manera esto me recordó al informalismo, ¿puedes contarnos cómo llegaste a esta resolución? y ¿cómo es tu proceso con el material y el soporte?

 

Pinto con acrílico, y creo que la arena para gatos fue una respuesta ante las limitaciones que tiene el acrílico para crear textura. Lo extraño es que la arena para gatos es un medio muy tradicional, porque básicamente es arcilla, entonces absorbe la pintura de manera que se vuelve como un ladrillo, y me parece que esto tiene un efecto muy interesante en la superficie. A parte entra perfectamente dentro del tema de los gatos, y tiene una connotacion algo sucia lo que es igualmente interesante. Algo que me atrajo al material es su disponibilidad, es algo que ya está listo para usarse, no hay ninguna agenda clasista detrás de la arena para gatos, es algo completamente doméstico con lo que mucha gente tiene experiencia, creando una cierta relación con el objeto encontrado.

¿Cómo dirías que ha evolucionado la pintura contemporánea en tu país? y ¿dónde te ves a ti mismo dentro de ese panorama?

 

Lo que me parece muy emocionante acerca de nuestro panorama contemporáneo en la pintura, es que hemos alcanzado un punto en el que se está comiendo a sí mismo de cierta manera, hay momentos que son púramente referenciales a la pintura a través de la historia y otros en los que repuntan los avances dentro del medio, creando un ciclo en el que muere y resucita por sus propias causas. Pero también creo que finalmente llegamos a un momento en el que cada quien puede marcar su propio camino, un mismo artista puede operar simultáneamente en líneas estilísticas muy diferentes, descartando la idea del estilo como la marca del artista.  En parte, esa es la razón por la que adopté el tema de los gatos, es una estructura unificante, una forma inconfundible, que puede ser infinitamente maleable, como la práctira de la pintura.

 ¿Puedes profundizar acerca de los gatos?¿Cuál es su papel en todo esto? 

Lo que me fascina al respecto de los gatos es que son universalmente reconocibles, siempre provocan una reacción emocional en el espectador y son agentes polarizantes, por lo que cada quien aporta su bagaje específico a la obra. Y una vez más, son infinitamente adaptables, hasta en su forma de sobrevivir, incluso fueron domesticados por esta razón, se percataron de que vivir entre humanos era bastante buen negocio. También me gusta la conexión que tienen con la vida doméstica, su día a día parece bastante aburrido y existen dentro de una teoría de la banalidad diaria, para mi éstas cualidades significan un area de oportunidad para crear y ser inventivo.

¿Qué es algo que te gustaría que la gente supiera o tuviera en cuenta al acercarse a tu trabajo?

Creo que soy una persona alienta a los demás a hacer lo suyo, existir en su esencia. No me cierro a las reacciones que la gente pueda tener ante mi trabajo; si lo odian y prefieren alejarse de él, está bien para mí. La reacción ideal que me gustaría provocar es la intriga, que la gente se sienta lo suficientemente intrigada como para observar detalladamente, especialmente con mis esculturas, que en una primera instancia podrín parecer algo tontas, pero al observar todos sus detalles se construyen relaciones muy interesantes con el espectador.

Al respecto de las esculturas, ¿puedes decirnos de dónde consigues los materiales y los objetos para crearlas?

 

Durante la pandemia deasrrolle una adicción a eBay, se volvió un lugar perfecto para mí porque está repleto de cosas extrañas, incluso produce un tipo de efecto Mandela, ya que muchas de las cosas que hay ahí me son familiares y siento que las conozco, pero al mirarlas detalladamente me resultan muy extrañas. Suelo caer en espirales que descienden a lugares muy específicos de eBay, donde encuentro las cosas más extrañas y más interesantes; en una de mis esculturas hay unos recortes de madera en donde alguien pintó e intervino a los Aristogatos, no están particularmente bien hechos y son bastante peculiares, pero me pareció completamente genuino el impulso de alguien para crear algo así, sentí que era tan especial que tenía que incorporarlo de alguna manera. Siento que eBay puede llegar a ser un paralelo al mundo del arte, nunca me va a dejar de sorprender. 

¿Entonces llevas coleccionando este tipo de objetos por un tiempo?

Sí, a veces veo algo que me llama la atención y lo compro, aunque no siempre tengo un objetivo específico donde incorporarlo. He llegado a coleccionar una gran masa de cosas que eventualmente encuentran su lugar en la obra, como las figuritas de gatos esquiando que hay en una de las esculturas, hace aproximadamente dos años me dediqué a encontrar todas las que pudiera, y finalmente encontraron un lugar.

¿Existe algún secreto dentro de los temas que plasmas en tu trabajo? 

 

No creo, tengo la esperanza de poder crear un tipo de arte al que la gente pueda reaccionar. Estoy muy abierto a cualquier tipo de bagaje o lectura que los espectadores quieran adjudicar a la obra, creo que esa una parte del proceso artístico que debe de ser replanteada, porque el arte es algo indeterminado y para mi es muy importante no excluir a las personas que están interactuando con la obra.  Las reacciones siempre son honestas, me guste o no, pero el simple hecho de que reaccionen sería mi objetivo, más que  insistir en un significado.

Read previous article
Read next article