La vasija, el cuerpo y la sustancia
La perspectiva artística de Rosita Relámpago
(ISSUE, CULTURE)

En la trayectoria artística de Rosita Relámpago se entreteje una relación profunda entre el cuerpo, los materiales y las cosmogonías ancestrales. A través de una mirada sensible y visionaria, nos revela cómo ha forjado un vínculo con la naturaleza mediante exploraciones artísticas que transitan diversas disciplinas. Su obra, situada en el cruce entre símbolos ancestrales y contemporáneos, invita a un diálogo profundo con el entorno y la identidad cultural, explorando las posibilidades del desdoblamiento de la forma, el contenedor y su relación con el cuerpo.

¿Podrías contarnos un poco sobre tu trayectoria como artista y cómo llegaste a enfocarte en tu expresión creativa?

Desde pequeña me ha gustado crear, recolectar información, recortar, y hacer ejercicios tanto de escritura como de dibujo automático de manera intuitiva, como un juego. En la adolescencia me acerqué al arte a través de la danza, las artes escénicas, el teatro, las luces… eso me despertó muchas inquietudes sobre cómo y por qué se hacían las cosas. En el camino, tuve maestrxs muy importantes que me ayudaron a entender el estudio, la relación con mi cuerpo y, sobre todo, con los materiales de una manera muy sensitiva y visionaria.

¿Cómo conectas los materiales que usas con la historia y la cultura ancestral de México? ¿Tienes alguna referencia o inspiración de las civilizaciones prehispánicas en tu obra?

Sí, me inspira mucho la cosmogonía de las civilizaciones prehispánicas y su relación con la vasija y la sustancia. Al principio intentaba replicarlas para comprender su función, pero en ese proceso me di cuenta de que podía construir mi propio lenguaje, crear mi propio mundo y darle un significado más allá de lo utilitario o lo artístico.

Para mí, el barro ya es un material político: es tierra, es materia primordial y su uso también lo es. A lo largo del tiempo, las manos que lo trabajaron nos dejaron un legado que nos ayuda a entender nuestra historia. Es un reflejo de muchas capas sobre cómo funciona la sociedad y qué papel tiene ahora en la vida cotidiana.

¿Qué papel juega la naturaleza en tu proceso creativo? ¿Cómo interactúan tus obras con el entorno natural y cómo influye este en tus materiales?

Viví en Colima, un lugar atrapado en el tiempo, rodeado de naturaleza desbordante, con un volcán imponente y un clima cálido, húmedo, tropical. Tuve un choque de realidad y una conexión muy fuerte con esas atmósferas. El barro ya es, en sí mismo, la unión de múltiples elementos: tierra, agua, tiempo, humedad… es inevitable que no forme parte de un entorno natural.

La espiritualidad está presente en muchas manifestaciones artísticas mexicanas. ¿De qué manera se refleja lo espiritual en tus piezas? ¿Buscas transmitir alguna conexión mística a través de tu arte?

Creo que hoy en día hay una búsqueda constante de lo “espiritual”, muchas veces acompañada por la moral del momento, a veces falsa, a veces necesaria. Pero la espiritualidad ha estado presente siempre en ciertos momentos del arte. No es algo que busque proyectar de manera consciente ni algo con lo que me identifique directamente. Sin embargo, mi relación con la naturaleza, las formas del barro y mis ideas sobre la intención y la funcionalidad evocan ciertas sensaciones místicas.

¿Consideras que el arte en México tiene una relación especial con lo ancestral? ¿Cómo crees que el arte contemporáneo puede reinterpretar o preservar esta herencia?

Sí, la cultura mexicana siempre ha estado vinculada con las civilizaciones prehispánicas, a través de sus vestigios y sincretismos. Pero no creo que todo el arte tenga una relación directa con ello, ni que podamos comprender del todo esa cosmogonía. Desde mi perspectiva, tendemos a romantizarlo mucho. Lo que realmente debemos respetar, preservar, proteger y entender es la vida, los afectos, el valor del trabajo y la tierra. Tal vez el arte contemporáneo, además de recrear imaginarios, pueda ser una herramienta funcional para ayudarnos a entender todas estas dimensiones que nos atraviesan.

Read previous article
Read next article